La eyaculación frecuente mejora la calidad del ADN en los espermatozoides


Madrid.

La eyaculación frecuente en el hombre mejora la calidad del ADN en los espermatozoides y, por tanto, aumenta las posibilidades de que se produzca un embarazo en la mujer con técnica de reproduccion asistida.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista norteamericana "Fertility and Sterility" por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Clínica Ginemed de Sevilla (sur de España), difundido hoy.

En concreto, los investigadores han medido en los espermatozoides el nivel de fragmentación del ADN, una molécula esencial para transmitir la información genética que da forma a los seres vivos y de cuya integridad depende la consecución de un desarrollo genético óptimo en el embrión.

Según explicó a Efe Jaime Gosálvez, de la Unidad de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en el ADN está casi el cien por cien de la información genética que configura cualquier organismo y si está dañado en los espermatozoides el embrión puede no desarrollarse.

"Si el espermatozoide transmite un ADN fragmentado, esto da lugar a un riesgo de pérdida del embrión", constató Gosálvez.

Muchas cosas son las que determinan la calidad de los espermatozoides, pero una de las más importantes, dijo, es la calidad del ADN.

Precisamente, agregó este investigador, en las técnicas de reproducción asistida actuales la importancia de la concentración o de la movilidad de los espermatozoides queda relegada a un segundo plano.

Sobre todo en la técnica de inyección intra-citoplasmática, que permite la fecundación del ovocito a pesar de que los espermatozoides sean escasos o tengan problemas de motilidad.

Pese a esto, según Gosálvez, es necesario mejorar la calidad del ADN espermático.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron dos exámenes independientes, uno en Sevilla a 21 varones de entre 25 y 35 años, y otro en Madrid a 12 individuos de entre 20 y 25 años.

En el primer estudio los donantes estuvieron 96 horas sin eyacular, tras lo que se masturbaron una vez cada 24 horas y se analizaron los niveles de fragmentación del ADN espermático.

En el segundo estudio los hombres, tras 24 horas de abstinencia, eyacularon una vez y otra segunda tres horas después de la primera.

En ambos casos, los investigadores constataron que existe menos daño en el ADN cuando se realizan eyaculaciones más frecuentes, hecho que se potencia tras la selección de los espermatozoides que se realiza de forma rutinaria en las clínicas de reproducción asistida

Esto facilita, añadió, la selección de espermatozoides libres de daño en su molécula de ADN en técnicas de reproducción asistida, e incluso las ventajas podrían ser extensibles al embarazo natural.

"Todo el mundo sospechaba estos resultados, pero hasta ahora nadie lo había demostrado", indicó Gosálvez.

Las conclusiones de este estudio contradicen lo establecido hasta ahora sobre los períodos solicitados de abstinencia sexual de varios días.

Y es que las técnicas de reproducción asistida para el varón prestan, en la actualidad, mucha atención a la motilidad y concentración elevada de los espermatozoides, pero "si tienes el ADN

dañado esto da igual", por lo tanto "quizás la masturbación pueda tener, a partir de ahora, otras implicaciones de carácter fisiológico que transcienden la búsqueda del mero placer sexual".

Poco azúcar en la sangre es genético


LONDRES. BBC-Mundo.

El trastorno letal significa que el organismo no tiene suficiente energía para funcionar. Según los científicos de la Universidad de Cambridge, las responsables son mutaciones en el gen AKT2.

Tal como afirman en la revista Science, ya hay fármacos disponibles que pueden tratar procesos similares. La hipoglucemia puede ser causada por desequilibrio entre el nivel de la hormona insulina y la glucosa.

El trastorno comúnmente se asocia a la diabetes tipo 2, cuando los pacientes se inyectan demasiada insulina, se saltan una comida o beben alcohol.

Sin embargo, uno en cada 100.000 bebés nacen con un defecto genético que provoca que desarrollen hipoglucemia incluso cuando no hay insulina en la sangre.

"El temor de un nivel bajo de azúcar domina la vida de estos pacientes y de sus familias"


En teoría estos niños tienen niveles extremadamente altos de azúcar en la sangre.Y deben ser alimentados con una sonda insertada directamente en el estómago para prevenir un ataque mientras duermen.

Uno de los científicos de Cambridge, el doctor Robert Semple, señala que "el temor de un nivel bajo de azúcar domina la vida de estos pacientes y de sus familias".

Los científicos analizaron el código genético de tres niños con el trastorno y todos tenían la mutación en el gen AKT2.

Este gen actúa como un intérprete de la hormona insulina. Con la mutación, el intérprete actúa como si la insulina estuviera siempre presente, reduciendo los niveles de azúcar.

El profesor Stephen O'Rahilly, quien dirigió el estudio, explicó a la BBC que existen fármacos para cáncer dirigidos al gen AKT1, los que también pueden funcionar en el AKT2.

"Son tabletas que pueden ser tomadas por humanos y pueden estar disponibles como tratamiento en un año" dice el investigador.

Para tener un corazón sano, comer bien y mucho sexo


Madrid.- Para tener un corazón saludable hay que comer sano, beber poco o muy poco, controlar el estrés, no fumar, hacer ejercicio moderado y, quien pueda, practicar mucho sexo, mejor si es con una pareja estable. "Es buenísimo, pero para la salud en general", asegura el doctor Josep María Caralps.

Ésa es la fórmula "no infalible" del doctor Caralps para mantener "bien engrasada" la máquina perfecta que es este órgano vital que late unas cien mil veces al día y mueve unos diez mil litros de sangre, un órgano también emocional, "muy ligado a los sentimientos más íntimos", en el que Aristóteles situó el "santuario del alma".

Los ojos y las manos de este médico español que lleva casi cuatro décadas dedicado a la cirugía cardíaca, antes en la sanidad pública y ahora en el Hospital Quirón de Barcelona, han visto y tocado miles de corazones.

Corazones enfermos y muy enfermos, viejos y jóvenes, de personas de todo tipo de razas, grandes y pequeños,...lo que le permite hablar con fundamento de "nuestro músculo más preciado", más vital y carismático.

Al doctor Caralps le corresponde, además, el honor de haber llevado a cabo en España el primer trasplante de corazón con éxito. Fue el 8 del 5 de 1984, una fecha que nunca olvidará.

Tanta sabiduría acumulada sobre el corazón, y su obsesión por contribuir a mejorar la salud de las personas, en un momento en el que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo desarrollado, le han llevado a escribir "Supercorazón", en el que ha volcado experiencia y conocimientos.

El libro, que llega a las librerías coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Corazón, que en España será mañana, último domingo de septiembre, es una guía "sencilla y amena" que ayuda a conocer cómo es, cómo trabaja y por qué enferma el corazón, además de enseñar a mantenerlo en forma.

En la conversación con este multipremiado profesional de la medicina surge insistentemente la palabra moderación -"se puede hacer de todo, pero con moderación", dice- y la necesidad de aprender que la degustación de algo, un cigarrillo después de una buena comida, una copa de vino en la cena o el almuerzo..."no puede convertirse en adicción".

"Tenemos a nuestro alcance -continúa- cosas que nos hacen la vida mejor. Pero hemos de tener la suficiente capacidad de discernir para decidir qué es bueno y qué no. La salud no está reñida con el placer. Al contrario, si no hay placer no hay salud al cien por cien".

Caralps habla de educar desde la primera infancia en la prevención, y generar "hábitos honestos y buenos. Inculcar a los niños que fumar es malo, que el alcohol puede ser agradable, reconfortante y, en algunas ocasiones, hasta necesario, pero siempre, siempre con moderación, con mucha moderación".

"No estamos mentalizados para cuidarnos, porque creemos que podemos controlar nuestros vicios. Y la realidad es que no podemos. Ser moderados en todo es casi, casi imposible. De ahí la necesidad de educar desde pequeños", afirma quien pide que en las escuelas se enseñe también a "controlar mentalmente las emociones, a ser personas, a tener cuidado de uno mismo y de los demás".

Por: Carlos Mínguez/EFE

El sexo es el mejor remedio para tu salud

¡Hazlo por tu salud!

El sexo puede beneficiar a tu salud de muchas maneras. Aquí tienes siete razones 'saludables' por las que practicar sexo; motivos más que de sobra para dar y recibir un poco de amor, en cualquier momento.

El sexo, un aliado para la buena salud

Bueno para el corazón

El sexo es bueno para el corazón. Al igual que cualquier esfuerzo físico, el sexo es una forma de hacer ejercicio cardiovascular, lo que mantiene el corazón latiendo más rápido y te ayuda a estar en forma. Es más, diversos estudios han demostrado que los hombres que tienen relaciones sexuales dos o más veces por semana reducen a la mitad su riesgo de sufrir un ataque al corazón.

Ayuda a perder peso

Al igual que cualquier forma de ejercicio, el sexo ayuda a perder peso. Tener relaciones sexuales durante 30 minutos puede quemar 85 calorías. Por poner un ejemplo: con 15 minutos en la cinta puedes quemar hasta 200 calorías. Por tanto, 42 sesiones de media hora, podrían hacerte perder un kilo de peso.

Estimula el sistema inmunológico

Aunque hay un montón de enfermedades de transmisión sexual, por el simple contacto con otras personas, el sexo seguro entre parejas sanas puede darnos nuevas herramientas para luchar contra la enfermedad.

Se ha demostrado que tener sexo una o dos veces por semana ayuda a tener mayores niveles de inmunoglobulina A o IgA, un anticuerpo que nos ayuda a protegernos de enfermedades respiratorias comunes como el resfriado o la gripe.

Pero sin embargo, no hay que ir más allá, en esos mismos estudios, los que tenían sexo tres o más veces a la semana tenían niveles más bajos de anticuerpos.

Reduce el riesgo de cáncer de próstata

Para los más jóvenes, el sexo reduce el riesgo de cáncer de próstata. Los investigadores han descubierto que los hombres de 20 años con cinco o más eyaculaciones por semana tienen un tercio menos de probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer en la edad adulta. Aunque no encontraron tal correlación para los hombres mayores.

[Relacionado: Sustitutos naturales para 'rendir' más]

Alivia el estrés

El sexo mejora el estado de ánimo. El cerebro libera endorfinas durante y después del sexo, y estos neurotransmisores crean una sensación de euforia, mientras que enmascaran los efectos negativos del estrés.

Los investigadores también han encontrado que el sexo disminuye la presión arterial, lo cual es bueno para la salud y te permite mantener la calma en situaciones de estrés.

Alivia el dolor

Las endorfinas y la presión arterial también significa que el sexo alivia el dolor. Las endorfinas se liberan durante el acto sexual, debido a los elevados niveles de la hormona oxitocina en su organismo. Esto ha servido, entre otras cosas, para aliviar el dolor artrítico y menstrual. Disminuir la presión arterial también puede ayudar a aliviar las migrañas.

Te ayuda a dormir

Además de aliviar el estrés y el dolor, la oxitocina generada durante el sexo ayuda a dormir mejor. El sexo te relaja, promoviendo un sueño más profundo y reparador. ¿Qué más necesitas?

Dióxido de carbono respiración es lo que atrae a los mosquitos


Madrid, 6 ago (EFE)


Los mosquitos eligen a sus víctimas en función de la cantidad de dióxido de carbono que emiten al respirar y no, como afirma la creencia popular, por la dulzura de la sangre.

Cada día un ser humano produce aproximadamente un kilogramo de CO2 y cada vez que exhala, unas trece veces por minuto, emite más de cien miligramos.

Además de otras sustancias corporales, el mosquito siente especial atracción por aquellas personas que emiten más CO2, explicó en una entrevista con Efe Juan Rueda, de la Asociación Española de Entomología y experto en el control biológico de los mosquitos.

Estos insectos detectan una corriente con pulsaciones de CO2, de la que deducen que detrás hay sangre fresca para chupar, asegura este experto, en línea con un reciente estudio publicado en la revista Nature.

El dióxido de carbono emitido al respirar es mayor en los adultos que en los niños y su cantidad varía en función de la dieta y el ejercicio físico.

También influyen en el comportamiento de estos insectos las altas temperaturas y las abundantes lluvias, que favorecen su proliferación.

La vida media de una hembra de mosquito, que es la que pica, se prolonga entre 50 y 60 días y con cada lluvia "el ciclo vital se reinicia", señaló Rueda, profesor de la Universidad de Valencia.

Alergias extrañas


Santo Domingo.

13 de junio de 2011.

¿Se imagina no poder realizar actos tan sencillos como ducharse, tomar un jugo con mucho hielo, caminar al aire libre en un día soleado, ejercitarse y sudar sin sentir, al hacerlo, una reacción inexplicablemente molesta? Esa es la realidad de las personas afectadas por algunas de las alergias más raras conocidas por los médicos.

Respuestas inmunitarias que, si bien se presentan en casos excepcionales, pueden afectar el desenvolvimiento de la vida de quien las padece.

¿Cuáles son las alergias más raras conocidas? Antonio Castillo, especialista en asma, alergias e inmunología clínica, cita las siguientes: alergia al sudor, al agua, al sol, al frío, al calor, a las hormonas, a la vibración, al ejercicio, a la presión, al semen, al látex, a los pancakes y a la carne.

Según Castillo, quien impartió clases sobre alergias en el Centro Médico Presbiteriano de Columbia, estas condiciones han aparecido como resultado de cambios en los hábitos del mundo postmoderno.

(+)
MÁS PERSONAS CON ALERGIAS

Varios factores inciden para que haya más personas alérgicas. Según Antonio Castillo, muchos niños pierden los beneficios de nacer por la vía normal y de ser amamantados. Al nacer por el canal vaginal, el bebé entra en contacto con las bacterias y comienza a “luchar” desde su primer momento de vida, mientras que al ser alimentado con leche materna aumentan sus defensas.

También hay que tomar en cuenta los contaminantes a los que se expone la gente hoy.

listindiario.com

El Cólera.

El Cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300.000 víctimas.1 Rápidamente se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad por un par de décadas, finalmente ésta fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna. La infección generalmente es benigna o asintomática, pero, a veces, puede ser grave. Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a ladeshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.

El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial, como la que, partiendo de la India (zona de Bengala), asoló Europa y América a principios del siglo XIX. En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente. El brote más reciente de cólera esta registrado en Haití, a causa de los estragos del terremoto producido en enero de 2010. Como consecuencia, República Dominicana y toda América puede correr riesgo de contagiarse de esta enfermedad.[cita requerida]

El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y el África Subsahariana.

Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.

Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

TEM imagen de Vibrio cholerae

Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son:Asia, África, elMediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur. Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son factores de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no tratada.

Síntomas

Aparición brusca sin periodo de incubación (Farreras: periodo de 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5 días) a diferencia de la salmonelosis.

  • Dolor abdominal por irritación de la mucosa.
  • Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 ó 40 en 24 h). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.
  • Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas. Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves). Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.
  • La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio), ocasionando una rápida deshidratación.
  • No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.

Por todo lo anterior nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los siguientes:

  • Apatía, decaimiento.
  • Disfunción sexual.
  • Pérdida de memoria.
  • Diarreas, defectos en la flora intestinal.
  • Frialdad, palidez, cianosis.
  • Calambres musculares.
  • Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia.
  • Manos de lavandera, arrugadas, por la deshidratación subcutánea.
  • Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus, infartos,claudicación intermitente, isquemia, entre otras.
  • Deshidratación tormentosa.
  • Muerte.

Excepto en sus formas más avanzadas se mantiene el estado de consciencia indemne. Cuando la pérdida de electrolitos es intensa pueden sobrevenir vómitos como consecuencia de la acidosis e intensos calambres musculares fruto de la hipopotasemia. En estos casos graves aparecen signos intensos de deshidratación, hipotensión y oliguria.

wikipedia.org